
¿Estás teniendo dificultades para obtener su solicitud de VISA debido a los requisitos de vacunación? ¿O tienes fuertes sentimientos en…
En su show de radio “Mis Experiencias Migratorias” del 12 de febrero del 2018 el licenciado Andrés Mejer habla de las propuestas de inmigración de la Era Trump, el futuro de los DREAMers y lo que hay que saber de las peticiones de matrimonio.
Buenos días María Elena.
Bueno, hoy pienso que empezamos con las propuestas, o la conversación que ha empezado en el Senado esta semana. Es la primera vez en no sé cuánto tiempo, en el que va a haber tiempo para que nuestros senadores hablen sobre inmigración, no hay una propuesta específica como tal y vamos a ver si pueden llegar a un acuerdo; una propuesta que más de 60 senadores puedan aprobar.
Supuestamente va a empezar o iniciar con los temas que el presidente dijo que eran aceptables para él, lo que hablamos la semana pasada de que casi dos millones de los DREAMers van a poder aplicar para algo y en algún punto conseguir la ciudadanía en el futuro. Los requerimientos son:
Sí, ese es el tema del cual quiero hablar hoy en detalle, y lo más probable es que no vayamos a terminar el tema y vamos a tener que seguir la semana que viene para desarrollar la situación específicamente.
Hay un punto antes de que empecemos con esto, lo que está pasando con esta administración, es que obviamente quieren deportar a todos los inmigrantes, eso es lo número uno. El pensamiento ha cambiado totalmente y ahora un inmigrante que está aquí en los Estados Unidos, es un criminal que se debe buscar, encontrar, procesar y deportar lo más pronto posible, al igual que otros criminales.
Nuestro punto número dos, es que para los que están acá legalmente, o los que tienen la oportunidad para quedarse legalmente y recibir estatus legal, esta administración quiere eliminar la migración legal de cualquier manera. Fundamentalmente quiere hacer un cambio y quiere prevenir que los inmigrantes lleguen a los Estados Unidos. Hoy no vamos a hablar acerca de las causas de inadmisibilidad para la residencia, pero hay una propuesta del Departamento de Seguridad Nacional, que quiere evitar la aplicación de quienes están aplicando para su residencia si recibieron recursos públicos, es decir buscan prevenir que puedan obtener la residencia.
Digámoslo de otra manera, al día de hoy yo tengo dos hijos y si necesito ayuda para mis niños porque pierdo mi trabajo, o pierdo mi casa, o yo qué sé. Lo puedo recibir por mis niños, sin importar si yo sea legal o no, mis niños nacieron aquí y son ciudadanos americanos. Entonces, lo que están tratando de decir, es que, si yo soy un inmigrante y quiero aplicar para la residencia, pero mis niños recibieron beneficios, por ejemplo, el WIC, ayuda para comida, seguro médico para los niños, y también si mis niños van a la escuela pública.
Estamos hablando de algo totalmente ridículo, con eso nadie de los que están dentro de Estados Unidos califica.
Sí, a mí me arrestan, porque yo tengo la responsabilidad y la obligación de llevar a mis niños a la escuela, punto. ¿Cuál escuela?, eso es algo distinto, así que lo que están tratando de decir es que, si yo cumplí con esa ley, con ese requisito, ahora no me van a dar la residencia. Entonces, esto hasta ahora es una propuesta que no ha sido aprobada, que no la han iniciado, pero ¿por qué lo estamos hablando?, porque uno tiene que reconocer que esta administración te quiere encontrar, te quiere deportar y no te quiere dejar legalizar.
Las propuestas y los cambios de los que están hablando en esta administración, ¿qué va a pasar en el Senado?, no se sabe todavía, vamos a ver, y si se aprueba algo todavía tiene que ir a la Cámara Baja, tiene que ser aprobado ahí y después tiene que ir a la oficina del presidente para que lo firme y quede como ley. Así que va a haber mucha discusión, pero ¿qué va a pasar?, no se sabe, esperamos que sea algo que beneficie por lo menos a los DREAMers, por lo menos.
Y en mi opinión, a más simple sea el programa, más fácil va a ser aprobado, y eso debe ser simplemente ayudar a los DREAMers, o ayudar a quienes tienen DACA y califican, a lo mejor algo sobre la muralla, o algo sobre las visas de diversidad, porque estamos hablando de 50.000 al año, que no es tanto en comparación con las peticiones familiares. Entonces, tiene que ser algo básico; para la muralla y para los DREAMers, eso es algo simple que debería ser aprobado, algo más que eso, va a ser difícil, en mi opinión.
Hay algunos que lo necesitan, pero también hay algunos que toman la ventaja en el sentido de que le pagan con efectivo, no están casados, entonces no hay un indicador de si el papá vive con la mamá, así que sí, hay algunos que toman ventaja de esto, es cierto. Pero, hay maneras para prevenir eso, en vez de simplemente eliminarlo para todos o deportarlos a todos. El punto es que uno tiene que tener cuidado, si uno lo necesita lo debe usar, pero debe ser honesto en su situación, cuál es su entrada realmente, no minimizar tu entrada para tratar de calificar a un beneficio, porque piensan que es dinero gratis. Al fin del día, para esta administración hay consecuencias reales para eso si lo descubren.
Sí, exacto, e invitamos a quienes nos están escuchando en la radio, o también quienes están en Facebook a que pongan sus preguntas ahí y las contestaremos, eso es importante de repetir, si quieren llamar esperen a los últimos diez minutos, o pongan la pregunta directamente en la página y la vamos a contestar.
Esta no es la primera vez que hemos hablado del tema, pero ahora me quiero enfocar en ciertos detalles.
Empezando por documentar la relación, tiene que estar obviamente casado con alguien que es un ciudadano o residente legal, ahora, ¿qué quiere decir casado?, bueno, vamos delante de un pastor, delante de un juez, o un oficial y se aplica para una licencia de matrimonio, esto es dentro de los Estados Unidos. Luego de que te dan la licencia, vas delante de alguien que tiene la autoridad para casarte, luego de casarte recibes tu acta de matrimonio. Si es la primera vez, no hay problema, pero: ¿qué pasa si mi esposa estuvo casada antes?, bueno, tenemos que demostrar que ella se divorció legalmente, o que enviudó, antes de que nos casáramos.
Porque si todavía estaba casada y ese matrimonio no se terminó de una manera legal, entonces el nuevo matrimonio no es legal.
Sí, y no hay ningún problema con eso.
Bueno, sí, posiblemente, porque el cambio de estatus, no va a ser dentro de los Estados Unidos, sino que va a ser en su país, es lo más probable. Porque, por ejemplo, si un inmigrante está aquí dentro de los Estados Unidos, está aquí sin permiso y sale de los Estados Unidos para casarse, no va a poder regresar entre 3 o 10 años, a menos que aplique y reciba un perdón; y va a estar separado de su esposa o esposo, por casi dos años. Entonces, no tiene sentido si uno está aquí, salir para casarse, a menos que tenga manera para entrar y salir legalmente, por ejemplo, tiene una visa distinta: visa de estudiante, una de las muchas categorías que existen para trabajo, o visa de turista, pero entra y sale con cierto tiempo y nunca ha sobrepasado su tiempo. Así que en ciertas condiciones tiene sentido, pero para los que están aquí hoy y están aquí sin permiso, no tiene sentido salirse para casarse, porque no va a poder regresar.
Ahora, uno puede casarse aquí y hacer una fiesta afuera de los Estados Unidos, después de que ya tiene la residencia, no hay ningún problema con eso.
Bueno, la petición de matrimonio es cuando uno va a recibir la residencia, entonces, si uno se ha legalizado de alguna manera y ahora quiere salir y regresar, depende de qué es esa visa. Hablemos de DACA por el momento, DACA es protección de deportación, permiso de trabajo, número social, licencia de conducir, pero al final del día, no da estatus legal, es protección de deportación. Con DACA, uno no puede salir y regresar a los Estados Unidos sin haber aplicado a un permiso de regreso, y hoy ya no te lo van a dar.
Desde el 5 de septiembre, decidieron que no iba a haber más permisos de regreso para los que tienen DACA, entonces eso ya no pasa. A menos que haya una nueva ley, y algo cambie, pero por ahora no existe esa posibilidad.
Hablando de las tres cosas; al documentar la relación, tu esposo o esposa tiene que ser ciudadano o residente legal. Si tu esposa es ciudadana americana, es familia directa y eso te afecta el cambio de estatus, pero si es residente legal, normalmente vemos cuánto tiempo tiene la residencia, si califica para aplicar para la ciudadanía, ¿por qué no lo hizo antes?, a lo mejor fue descalificada, ¿qué fue lo que pasó?, y ayudarla a conseguir la ciudadanía lo más pronto posible.
Si no se puede rápido, porque, por ejemplo, la recibió el año pasado, cuando los padres de ella y la petición de empleo fue aprobada, ella tiene la residencia un año y tiene que esperar cuatro años. Entonces, no tiene sentido esperar cuatro años en este proceso solo para empezar, se hace siendo residente legal, pero van a cambiar tus opciones de dónde vas a poder cambiar tu estatus legalmente.
Vamos a regresar acerca de cómo documentar la relación, hablamos en partes; el cambio de estatus y el perdón. El cambio de estatus es súper importante, porque hay dos opciones principalmente, uno es que vas a recibir la licencia dentro de los Estados Unidos y el otro es el proceso consular que va a ser en tu país.
Sí, seguro. Entonces, el proceso consular, es principalmente para los que no califican para recibir estatus legal, o la residencia dentro de Estados Unidos, así que ellos van a tener que salir y van a ser entrevistados en la Embajada Americana de su país. Normalmente donde uno nació, porque es donde uno tenga el pasaporte, pero puede ser en cualquier embajada de cualquier país en el que tu puedas entrar con permiso. Por ejemplo, algunos lo hacen en Canadá, pero hay otros como un cliente que es chileno y que también tiene pasaporte francés, entonces él lo puede hacer en cualquiera de esos dos países, él elige de acuerdo a su preferencia.
Para cambiar el estatus dentro de Estados Unidos necesitas dos cosas: entrada legal y familia directa y aquí la única familia directa va a ser si tu esposo, o esposa es ciudadano americano. Porque en la petición familiar pueden ser tus padres, pueden ser tus hermanos, o pueden ser tus hijos. Pero ahora en la situación de matrimonio, hablamos específicamente si tu esposa es ciudadana, o residente legal. Si es ciudadana, va a ser familia directa, obviamente, porque están casados.
¿Qué es una entrada? Es la admisión, la inspección, o si te dieron un permiso (Parole), tienes que tener uno de estos tres. La Ley 245i es como un perdón y consideran que fuiste admitido. Ahora, si en tu familia, por ejemplo, tu hijo que ya tiene dieciocho años, si él va al ejército te van a dar Parole, con eso vas a tener entrada legal, y cuando tu hijo tenga 21 años vas a tener familia directa, y esto se hace con la idea de que alguien que está en el ejercito debe prestar el servicio a su país y no preocuparse de que su familia va a ser deportada cuando está ayudando al país. Ese es el pensamiento de ese programa.
Entonces para el cambio de estatus en los Estados Unidos, necesitas entrada legal o familia directa, ahora, si no tienes familia directa, no se puede hacer dentro de los Estados Unidos. Si no tienes entrada legal podrías calificar a la Ley 245i, o tienes familia que está en el ejército, o que fueron al ejército y no importa si terminaron su servicio hace 30 años, lo que importa es que se haya retirado de manera honorable, si le han dado de baja por hacer algo inapropiado, eso no ayuda.
En esa situación vas a tener que salir de los Estados Unidos. Bueno, ¿qué pasa si entraste sin permiso o entraste legalmente, sobrepasaste la visa y estás acá hace más de 10 años, pero ahora estás casado con una americana? En esa situación vas a tener un castigo de 10 años, el castigo es si estás dentro de los Estados Unidos sin permiso para más de 180 días, y para menos de 364 días el castigo es de tres años.
No, bueno en parte, es para quienes entraron ilegalmente, pero también para los que entraron con visa, con permiso, como mi familia y se quedaron. Es en el momento en que sobrepasaron esa fecha, por ejemplo, entró el primero de enero y le dieron hasta el primero de julio, entonces a partir del 2 de julio ya empezó a acumular tiempo sin permiso, los seis meses no cuentan, porque eso era legal. Es después de esa fecha cuando empieza el tiempo sin permiso. En la situación en la que esté más de un año o 365 días sin permiso, el castigo es de 10 años.
El ejemplo que me diste antes: alguien que se va a casar en Perú, que está aquí dentro de los Estados Unidos, entró con permiso, su esposa es americana, pero se van a casar en Perú. En el momento en que salen, antes de que salga, si hacen una ceremonia aquí y van a celebrar la fiesta en Perú. Bueno, tiene entrada legal, tiene familia directa, porque su esposa es americana, debe aplicar para su residencia dentro de los Estados Unidos, tiene que esperar un año y lo va a conseguir, pero: ¿qué pasa si habla con alguien que no es un abogado? Va a un notario, o no le pregunta a nadie y dice: “me voy a casar afuera de los Estados Unidos, mi esposa es americana, ¿por qué no?, no he visto a mi familia hace 10 años, ¡vamos!”, entonces salen, y ahora al momento de estar casados tiene familia directa, y tenía entrada legal, pero ahora no puede regresar. Ya no tiene visa, y si es honesto y dice, sí, yo viví en los Estados Unidos diez años y ahora salí, no se le va a dejar regresar. Si miente, si va a decir nunca estuve, o yo salí a tiempo, si no dijo la verdad, ahora a lo mejor es inadmisible y va a necesitar un perdón.
Pero, en el momento que salió, ahora tiene un castigo de 10 años y ahora ya no va a poder hacer su cambio de estatus dentro de los Estados Unidos, va a tener que hacerlo afuera de los Estados Unidos, en su país, y eso va a tomar un tiempo.
Sí, te doy un ejemplo de un cliente de nosotros: ella es mexicana, vino aquí luego de que la encontraron en la frontera, no se presentó a la corte y le dieron orden de deportación, después de eso se fue a trabajar a un restaurante, conoció a un muchacho que estaba a cargo del restaurante, se enamoraron, se casaron, fueron a una notaría y preguntaron: ¿qué hacemos? Y el consejo que les dieron, en tanto que ella era mexicana y el esposo era americano, fue cásense, que ella se regrese a su país y le haces la solicitud desde aquí, pidiendo que regrese, y al mismo tiempo aplicas y pides por sus hijos, ya que tiene dos hijos.
Entonces, nadie revisó sus antecedentes, no averiguaron, o no sabían que ella había sido deportada por no haberse presentado y ella tuvo un castigo de cinco años a causa de esa orden de deportación, y no calificaba para un perdón, punto. Tenía cinco años de castigo sin haber hecho nada más y encima de eso ya había estado en los Estados Unidos por más de un año sin permiso, entonces también tenía un castigo de diez años. Para ese segundo castigo, existe un perdón, pero solo después de que los primeros cinco años hayan pasado.
Para nuestra audiencia que está en Facebook, o que está en la radio, si quieren más información acerca de este tema, tenemos un libro, ve a la página www.andresmejerlaw.com y pide copia del libro. También les pedimos que compartan este video con cualquier persona a la que piensen que les puede ayudar. Estamos aquí a sus órdenes.
Veo que tenemos una pregunta de Rossy, dice, yo estuve aquí sin papeles y tuve una hija. Me regresé a México, yo no he tenido problemas, quiero tramitar una visa. ¿Será que me la dan? Bueno, no estoy seguro de entender la pregunta, estás aquí sin papeles, tuviste una hija, tenemos que ver si calificas, no sé si es petición familiar, victima de un crimen, padres de niños con necesidades, la ley de 10 años, asilo, VAWA, acto de violencia contra mujeres. Entonces Rossy, te recomiendo que llames a la oficina: 888 888 0307, hagas una cita y ahí vemos cuales son tus opciones, porque la información que pusiste por la página no es suficiente para contestar la pregunta. Claudia pregunta por el nombre de la página, es: www.andresmejerlaw.com, muchas gracias a todos y hasta la próxima.
¿Carece de estatus legal? Miles de inmigrantes están en peligro todos los días de ser deportados por no tener estatus legal. En menos de 5 minutos podemos ayudarle a no cometer el mismo error. ¡No se demore! Esta información es esencial para que pueda vivir con su familia tranquilamente por muchos años.
Probar Ahora
1065 US-22 Suite 2B
Bridgewater Township, NJ 08807
Copyright 2022 Provencher and Flatt, LLP - All Rights Reserved. Powered by Advantage Attorney Marketing & Cloud Solutions